Una de las primeras cosas que aprendemos en la Teoría del Entrenamiento son los principios del entrenamiento. Siempre he sentido un gran interés por conocerlos y entenderlos, quizá porque son las herramientas básicas del entrenador, que combinan sencillez, eficacia y funcionalidad. En mi opinión, el verdadero secreto (si es que hay secretos) del entrenamiento es el arte de aplicar, respetar y combinar estas simples leyes.
¿Qué son los principios del entrenamiento?
Podemos definir los principios del entrenamiento como leyes o normas fundamentadas en la ciencia, que aplicadas con sentido común nos orientan en la manera de conseguir las adaptaciones óptimas en un deportista. No son leyes exactas, por ello lo de “aplicarlas con sentido común”.
¿Para qué sirven los principios del entrenamiento?
Los principios del entrenamiento nos permiten establecer unas pautas o un sistema de entrenamiento de forma que tenga una lógica que permita al deportista progresar de manera adecuada y segura. Recordemos que los entrenadores (en general) no somos ni fisiólogos, ni médicos, ni psicólogos, ni biomecánicos, ni fisioterapeutas, ni investigadores… Somos entrenadores. Vale, es cierto que algunos pueden ser además algo de lo anteriormente mencionado, pero no es lo común. La función del entrenador es aplicar de una manera didáctica las leyes de las ciencias del deporte a pesar de no tener profundos conocimientos en ninguna de ellas en concreto (si se tienen mejor), y para ello los principios del entrenamiento nos simplifican enormemente esa tarea.
¿Cuáles son los principios del entrenamiento?
A continuación propongo una lista de los principios más conocidos y utilizados en el entrenamiento:
- Principio de la unidad funcional
- Principio del estímulo eficaz
- Principio de progresión
- Principio de variedad
- Principio de la relación carga-descanso
- Principio de la repetición y continuidad
- Principio de la periodización
- Principio de individualización
- Principio de la especialización progresiva y la multilateralidad
- Principio de la alternancia de los componentes del entrenamiento
- Principio de la participación activa y consciente
- Principio de especificidad o Modelación
- Principio de Transferencia
Una vez presentados, iré profundizando sobre cada uno de ellos en posteriores publicaciones del blog. Pero antes antes de esto me gustaría contar con vuestra opinión: ¿Conocéis algún otro principio que no haya mencionado? ¿Creéis que es importante tenerlos siempre presentes a la hora de diseñar y poner en práctica los entrenamientos?
El entrenamiento es 90% arte y 10% ciencia. Ahora bien, no hay que limpiarse el culo con ese 10% P. J. Benito